domingo, 17 de enero de 2016

LA TEJEDORA DE HISTORIAS


LA TEJEDORA DE HISTORIAS
-La obra de Paola Klug-

Paola se define a ella misma como “la bruja de la palabra”. Es una escritora con un enorme talento y disposición a contribuir con su arte a mejorar el mundo. También es contestataria, propositiva y luchadora de causas sociales. Se ha formado una carrera principalmente en el ambiente cibernético, donde su blog recibe miles de visitas mensuales y la siguen miles de lectores. Además, ha sido publicada en muchas antologías, organiza eventos culturales y ha participado en foros donde siempre destaca por su calidad y calidez.
Dice “supe desde muy pequeña que yo había nacido para escribir; otras niñas recibieron belleza, otras una hermosa voz, incluso algunas la promesa dulce de una muerte temprana; sin embargo mi bruja madrina me dio un telar con el que tendría que tejer historias hasta el final de mis días”.
Para el Taller Diezmo de Palabras, es un honor dedicarle este espacio a Paola, amiga veracruzana y celayense por adopción, para que nos cuente, a su manera, como llegó a escribir una de sus obras más difundidas y nos comparta algunas historias que se han vuelto ya entrañables en el mundo virtual. Gracias a esta “bruja de la palabra que con cada letra que escribe rinde tributo a su magia, sus ancestros y sus raíces”.
Julio Edgar Méndez

++++++++++++++++++++++++++++++++

SOBRE TRENZARÉ MI TRISTEZA:
Mi abuela paterna era una indígena chinanteca nacida en las altas montañas de Veracruz. Su piel era morena como la mía, estatura baja y complexión delgada. Sus ojos eran pequeños y un tanto rasgados, pero se enmarcaban perfectamente en su rostro angular de pómulos altos.
Mi abuela Ricarda tenía el cabello extremadamente largo, tanto que al soltárselo le llegaba casi a los pies –eso era lo que mi padre nos contaba desde pequeños.
Mi abuela Ricarda conoció a mi abuelo Ramón en los cañaverales, él era un mulato con orígenes cubanos. Su relación no fue bien vista por la familia de mi abuela y en lugar de boda hubo un escape. Ambos se alejaron de la costa, el monte y el calor para llegar a la ciudad de México. Allí, sin nada más que lo que se profesaban el uno al otro formaron un hogar y después una familia. Primero nació mi padre, después dos tías. Esperanza -la más pequeña- falleció tres años después de haber nacido, murió a causa del polio. Esa fue la primera gran tristeza de mi abuela y con ella, la inspiración para mi cuento.
Mi abuela tuvo una vida difícil, pero como todas las mujeres de su tiempo tuvo que soportar su dolor en silencio; se alejó de su familia, vio morir a su hija más pequeña, pasó hambre, frío, le arrebataron a mi padre cuando aún era un niño y vio morir años más tarde al amor de su vida. Cuando mi abuelo murió, ella se cortó su larga trenza y la enterró con él. Meses después también murió ella.
Una tarde uní las historias contadas por mi padre con mi propia idealización de mi abuela y “trenzaré mi tristeza” vio el mundo por primera vez; era la voz de mi abuela usando mi voz, el eco distante de un fantasma cercano ayudándome a materializar un recuerdo quizá.
Sé cuán importante era el cabello de mi abuela para ella misma y también cuán importante fue el dolor que la marcó una y otra vez a lo largo de su vida así que “Trenzaré mi tristeza” es un homenaje a ella y a todas las mujeres que tengo trenzadas en el ADN.
TRENZARÉ MI TRISTEZA
Paola Klug

Decía mi abuela que cuando una mujer se sintiera triste lo mejor que podía hacer era trenzarse el cabello; de esta manera el dolor quedaría atrapado entre los cabellos y no podría llegar hasta el resto del cuerpo; había que tener cuidado de que la tristeza no se metiera en los ojos pues los haría llover, tampoco era bueno dejarla entrar en nuestros labios pues los obligaría a decir cosas que no eran ciertas,  que no se meta entre tus manos -me decía-  porque puedes tostar de más el café o dejar cruda la masa; y es que a la tristeza le gusta el sabor amargo. Cuando te sientas triste, niña, trénzate el cabello; atrapa el dolor en la madeja y déjalo escapar  cuando el viento del norte pegue con fuerza. Nuestro cabello es una red capaz de atraparlo todo, es fuerte como las raíces del ahuehuete y suave como la espuma del atole. Que no te agarre desprevenida la melancolía, mi niña,  aun si tienes el corazón roto o los huesos fríos por alguna ausencia. No la dejes meterse en ti con tu cabello suelto, porque fluirá en cascada  por los canales que la luna ha trazado entre tu cuerpo. Trenza tu tristeza, -decía-, siempre trenza tu tristeza…
Y mañana que despiertes con el canto del gorrión la encontrarás pálida y desvanecida entre el telar de tu cabello.



MESTIZA
Paola Klug

Dicen que soy mestiza porque en mí convergen dos caminos distintos, dos historias entrelazadas de muerte y destrucción. Soy el resultado de la violación y del sometimiento.  Engendrada en el vientre de la culpa que clama venganza, que clama justicia.
Dicen que soy mestiza porque mi piel es más clara que el cacao y más oscura que la leche amarga. Porque tras el café de mis ojos se esconde el color de la hierba que muere en otoño. Pero mi mirada es antigua como el valle en el que crece.
Dicen que no pertenezco a ningún lado, que soy mitad caballo y mitad lobo. Porque mis labios hablan una lengua distinta a la que habla mi corazón.
¿Y qué saben ellos del canto de mi sangre que arde? ¿Qué saben de los recuerdos que trenzan junto a mis cabellos las manos morenas de mi abuela venado?
Mi voz es chinanteca y mi puño es Yoreme.
He vaciado a Berlín, a Castilla y a la cruz de mis entrañas.
Soy el guaje, la piedra dentro del capullo de mariposa recogida en el monte, las grietas en los pies del anciano de Pascola.
Soy el comal en el que el fuego cuece al olote, soy la hoja del árbol padre en el cerro relámpago, un hilo en el bordado; soy los dos espíritus.
Dicen que soy mestiza los que de mí no saben nada.


CURANDO LAS PENAS
Paola Klug

Doña Chole traía un dolor muy fuerte en el pecho; ciertamente la molestia la había tenido durante años pero últimamente se había hecho insoportable vivir así. Se encaminó entre la maleza y subió cuesta arriba del cerro buscando el hogar de la curandera.  Allí estaba ella, afuera de su jacal dando de comer a sus gallinas.
Doña Chole le explicó a grandes rasgos los síntomas de su enfermedad:
—Me duele el pecho y me cuesta respirar, a veces se me atoran los suspiros en la garganta y me dan ganas de llorar.
—¿Desde cuándo empezaste con ese dolor?
—Desde muy chamaca, tendría yo unos 12 o 13 años -respondió Doña Chole mientras se sentaba en la banquita de madera.
—A ver cuéntame porque te empezó el dolor, acuérdate bien como fue porque de la enfermedad depende el remedio.
Doña Chole se quedó pensativa mirando hacia los granos que se disputaban las gallinas, luego cerró sus ojos y una lágrima salió de ellos. La curandera la miraba atenta sin decir nada.
—Me empezó el dolor cuando él se fue. Como le dije, yo era una chamaca por aquellos tiempos. Las familias no estaban de acuerdo en que nosotros estuviéramos juntos, entonces me escapé con él y nos fuimos pal monte. Vivimos allí  en una casita chiquita unos meses sin que nadie nos molestara pero entonces llegaron  los milicos. Nos pegaron a los dos, a mí me violaron y me dejaron tumbada entre la hierba dándome por muerta, a él se lo llevaron y nunca regresó. No pude regresar con mi familia ni a mi pueblo y tuve que buscar otro lugar pa vivir,  pero de cuando en cuando me iba a dar una vuelta a la casita que me construyo para ver si había vuelto, pero nunca lo hizo.
—¿No tuviste otro hombre?
—No.
La curandera asintió con su cabeza sonriendo dulcemente a Doña Chole,  luego  entró a su casa y sacó un racimo de hierbas;  unas estaban frescas y otras estaban secas. La vida y la muerte estaban entre sus manos arrugadas. Al regresar, la curandera comenzó a cantar una canción que Doña Chole no entendía pero que le sacaba las lágrimas.  Luego prendió un cigarro y le aventó el humo del tabaco en el rostro, para terminar dándole una friega con las hierbas que traía en las manos.
El dolor en su pecho desapareció inmediatamente, Doña Chole no recordaba lo que era vivir sin dolor y sentía que algo le faltaba.
—Vas a sentirte así unos días, después estarás bien.
—¿Que  tenía?
—Penas viejas en el buche. Quité de tu espíritu las manos de los milicos y le recordé a tu alma que era libre y que nadie la había tocado, por eso chillaste. Te arranque la culpa y la vergüenza que no tenías que sentir y las saqué al aire con el tabaco. Tu hombre ya no está aquí, pero eso tú lo sabes desde hace mucho. También solté el lazo con el que lo amarraste porque no lo dejabas ir y hacías que también le doliera tu dolor, ahora los dos son libres. Quizá se verán luego, se encontraran en otra vuelta o no, pero ya tienen que seguir con su camino y su camino ya no los lleva juntos en esta vida.
Doña Chole le pagó el favor  a la curandera con lechugas y tomates de su tierra, se despidió amablemente y le agradeció curarle las penas. Y aunque nunca más tuvo otro hombre en su vida, ya no sentía tristeza por no estar con aquél que le había sido arrebatado. Doña Chole por fin pudo estar en paz consigo misma, cuando ya no deseó estar con sus fantasmas.

LA MUERTE Y EL COMAL
Paola Klug

La muerte se lo arrebató de repente, no hubo avisos previos ni un solo mensaje. No cantó el tecolote, ni aulló el perro ni apareció la mariposa en el  portal. Simplemente se fue, como se van las aves volando o los peces siguiendo al río.
Ella se había despertado temprano como todas las mañanas y había prendido el fogón. Estaba de rodillas a punto de poner la masa de las tortillas cuando le dieron la noticia. Dos lágrimas cayeron en el comal e hirvieron hasta consumirse entre las grietas.  Ella se quedó en silencio con la mirada puesta entre las chispas de vida que brincaban entre los maderos,  entre el adobe que sostenía el comal y en la olla de barro tiznado que contenía el agua para el café.
La muerte se lo llevó  y no pudieron despedirse; ella ya no pudo ver sus ojos dormidos, ni sus manos largas. No le pudo decir lo siento, ni hasta luego, ni te extrañaré siempre; ella  tuvo que besar al viento y acariciar la ceniza entre sus piernas, tuvo que gritar callada y consumir su dolor entre la cal –tal como lo hicieron sus lágrimas.
El ya no estaba. Y a ella solo le quedaba el comal, el fogón, la olla para el café, el adobe quemado y los recuerdos que olvidó llevarse la muerte.

1 comentario:

Cuentos para no caerse de la cama

  Pequeños escritores celayenses presentan libro de cuentos   El sábado 20 de abril se presentó el libro “Cuentos para no caerse de la cam...